Saltar al contenido
▷▷ Escuelas y Jardines  【Asesoramiento en Educación】

El papel de la familia en la Educación

La importancia de la participación de la familia en la Educación

El Papel de los Padres en la Educación

El papel de la familia en la educación está dada porque la familia interviene desde muy temprano, en el desarrollo social, físico, intelectual y moral de sus hijos, todo lo cual se produce sobre una base de intima comunicación emocional.

Antes de que con F. Fröebel (1782-1852) un sistema para la educación social de los niños preescolares (instituciones educativas), otros pedagogos se habían referido a la importancia de las primeras edades para todo el desarrollo posterior del niño y, a la familia, primando el papel de la madre, como primera e insustituible educadora de sus hijos.

Entre otros, J. A. Comenius (1592-1670) subrayó el papel de la Escuela Materna, como primera etapa de la educación, que ocupa los primeros seis años de la vida del niño.

Sobre este aspecto también Pestalozzi (1746-1827) defendió como mejor y principal educador a la madre para que el desarrollo físico, intelectual, moral de los niños y niñas fuese armónico.

La familia es, por tanto, el lugar donde los niños y niñas comienzan su existir, aprenden hábitos, costumbres y establecen las primeras relaciones sociales.

Es en el seno familiar donde se perciben los modelos que influirán en el desarrollo posterior de los pequeños.  Y es la familia la responsable de educar a sus niños/as haciendo posible la formación de su personalidad.

Actualmente el papel de la familia en el funcionar de los centros educativos, no suele ser tema de discusión, ya que existe legislación que la respalda.

La participación familiar en la Educación Infantil

Partamos de la base que participar en la educación no es solamente asistir a reuniones en las cuales los padres son solo oyentes de lo que los docentes proponen.

Participar es opinar, implicarse, es asistir a reuniones o Escuelas de Padres, en donde el conocimiento final surge de aquello que aportan los educadores y también del conocimiento cotidiano de otros padres y madres.

Trabajar conjuntamente con la familia favorece el conocimiento y la relación del educador con los niños y niñas. Así,  tendrá información en cuanto a la forma de crianza, valores, costumbres, estrategias de resolución de conflictos en base al entorno familiar. Además generará un clima de confianza y seguridad necesarias para un óptimo trabajo con los pequeños.el papel de la familia en la educación

Esta vinculación, entre estos dos componentes de la comunidad educativa, presupone una doble proyección. Por un lado,  la institución, proyectándose hacia la familia para conocer sus posibilidades, necesidades, posibilidades de vida y guiar para lograr la continuidad de las tareas educativas en el hogar. Y por el otro la familia, ofreciendo a la institución información, apoyo y sus posibilidades como potencial educativo

Participación de los padres en la educación es importante por tres razones:

  1. La articulación entre la familia y la escuela genera mejores aprendizajes en los niños y niñas.
  2. Los padres y madres son los principales educadores de sus hijos e hijas.  Tener una educación temprana de calidad tiene un gran impacto positivo en el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.
  3. La familia es un espacio privilegiado para lograr abarcar más  la cobertura de la educación de la primera infancia.

El objetivo común de la familia y del centro educativo es conseguir la formación integral y armónica de los niños. Ambas vías de actuación han de conducir en una misma dirección para garantizar la estabilidad y el equilibrio del niño/a. Estos son factores indispensables para su adecuado desarrollo.

 esquema familia institución

Cuáles son las formas de colaboración de la familia en la Institución

Como se comentaba anteriormente, la educación de los niños se produce tanto en el contexto escolar como en el familiar. Tanto docentes como padres son responsables de ayudar al desarrollo de los niños y de prepararlos para integrarse en la sociedad. Para la educación de los niños es indispensable el trabajo en conjunto de la familia y los educadores.

Una positiva comunicación entre la institución y las familias para coordinar esfuerzos y trabajar en conjunto es fundamental para todos los niños y sus familias.  Por tanto es importante elaborar un programa de participación para involucrar a los padres en el proceso educativo de sus hijos.

El intercambio de información sobre el niño es la colaboración más sencilla y básica que pueden prestar los padres.

Facilitar dicha información al Centro supone mostrar a los padres la preocupación que el niño merece. También a estimularles al ejercicio de su misión y a establecer relaciones con el Centro

Por esto, un programa de colaboración y participación, podría estructurarse de la siguiente manera:

1-INTERCAMBIOS DE INFORMACIÓN

➤➤ INFORMACIÓN EN TORNO AL NIÑO

  • Entrevista inicial

Es el primer contacto familia- educador. Se debe convocar a la entrevista con suficiente antelación teniendo en cuenta el horario para que puedan asistir a sin prisa. Es importante que el espacio sea acogedor y cómodo, que haya un clima distendido. Debemos ser concretos con los contenidos, aunque con la flexibilidad suficiente como para abordar cuestiones que durante la entrevista puedan resultar de interés. Se puede tomar como hilo conductor un cuestionario que se irá leyendo (o guiándose con él) y completado por el docente. También ha de ser de fácil compresión para todos los padres. Dicho cuestionario recogerá los datos más relevantes para el conocimiento del niño.

También es un buen momento para planificar conjuntamente la llegada del niño al centro y explicarles como puede ocurrir este período.

  • Contactos diarios

El intercambio de información puede obtenerse cuando el padre o la madre acompañan  al niño/a o acuden a recogerlo. Por tanto, son instancias que se dan a la hora de entrada y salida del centro. La información que se produce es de tipo informal y es la de mayor utilidad e importancia.

Se aprovechará para el intercambio de hechos concretos y de relevancia. Estos pueden ser, si ha pasado una mala noche, si ha comido, si ha habido algún incidente en casa, lo que ha hecho el niño durante la jornada escolar, etc.

Se colocará un tablón en la entrada de la clase (de fácil comprensión) para informar a los padres del estado del niño en horarios de comida, siesta, etc. Así como también sobre las actividades que realiza.

  • Entrevista individual:

Es una situación ideal para el intercambio de información, la puesta en común y búsqueda de distintas estrategias educativas, dudas de ambos y juntos establecer un plan a seguir para ayudar al niño y así fomentar la colaboración. Siempre se escuchará con atención todo lo que los padres nos quieran decir sobre su hijo.

Se preparará con antelación los temas que hay que tocar, el orden y las conclusiones a las que queremos llegar. Esto como método para redirigir la atención y la conversación, si esta se desvirtuara, y para aprovechar mejor el tiempo.

  • Informes

Se pueden entregar trimestralmente a las familias. Abarcan distintos aspectos e implica un seguimiento de la evolución del niño en el aula. Se deben realizar de una forma de fácil comprensión para todos los padres.

Estos informes sirven de reconocimiento de los progresos.  No importa tanto constatar hasta donde se ha llegado, sino el tomar las medidas más adecuadas para ayudar el niño en su proceso de crecimiento.

➤➤ INFORMACIÓN GENERAL

  • Encuestas:

Se pasan a las familias para recabar información sobre el seguimiento del plan anual del centro (metodología, fiestas, salidas, proyecto de innovación). Sirven para la reflexión sobre el trabajo cotidiano y la puesta en marcha de planes de mejora.

  • Reuniones generales:

Se realiza una reunión al comenzar el curso, donde se presenta el equipo del centro, el proyecto del centro, organización y normas.

Se pueden realizar otras (escuela de padres) teniendo en cuenta los intereses de los padres. El tema ellos mismos podrán elegirlo a través de encuestas que se pasarán con anterioridad.

  • Reuniones de nivel:

Se realizará para que los educadores informen  qué  están haciendo y por qué (características evolutivas, metodología, momentos importantes, etc.). Aqui también se recogen las inquietudes y expectativas de los padres /madres en la medida de lo posible.

➤➤Información escrita:

  • Tablón de anuncios.

Se transmite distintos tipos de información general: notas informativas, menús, cuestiones informativas, órdenes que regulen el funcionamiento del centro, etc.

tablon de anuncios

  • Carteles.

En la entrada de la escuela y mediante carteles grandes se transmite información general y puntual. Por ejemplo : convocatorias a actos, reuniones, fiestas, noticias breves, etc.

  • Circulares y folletos.

Se entregan a las familias cuando interesa que tenga una información más extensa sobre contenidos que no se puedan resumir.  Los folletos tienen relación con las etapas en las que el niño se encuentra: periodo de adaptación, control de esfínteres, normas de organización, etc.

  • Cuaderno o libreta de comunicado.

Sirven para poder hacer llegar individualmente una información general pero importante. Es un buen sistema para los  padres  con acceso poco frecuente al centro. Se utilizarán para invitar a las fiestas, exposiciones, reuniones, comunicarle las salidas, etc.

  • Cuaderno viajero.

Se trata de un libro, decorado de manera atractiva, que en un primer momento tiene todas las hojas en blanco. Poco a poco se va  rellenando en cada uno de sus viajes, durante todo el curso. Tendrá una carta de presentación en donde se comentará a las familias en qué consiste la actividad. Con esta actividad se pretende potenciar la relación familia-escuela, implicándoles en la realización de forma sistemática de una actividad. Las familias, además de escribir en el libro, leen y ven con sus hijos/as lo que otros han escrito anteriormente.  Así se  potencia el conocimiento indirecto entre las distintas familias. También se colocan canciones, poemas, rimas, que aprendan en el aula para que los padres las conozcan y puedan cantar con sus hijos.

2-PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN PROPUESTAS DEL CENTRO

  • Periodo de adaptación

Este período es una actividad de cooperación muy importante. La presencia de la familia permite al niño explorar nuevos espacios, conocer caras nuevas, relacionarse con adultos y niños que no conoce.  Esto,  desde la seguridad que transmite la presencia de su figura de apego.

Además, es un buen momento para el intercambio de información:

  • Aportación de recursos materiales para el aula y las propuestas
  • Implicación dentro del centro o del aula (participación en fiestas, salidas, etc.)
  • Implicación en propuestas con niños y niñas dentro del centro o del aula. Por ejemplo: colaboración en momentos determinados de la jornada, desarrollo conjunto de talleres, actividades recreativas, apoyo en el aula, etc.
  • Participación en órganos de gobierno. Funciones de representación

padres con sus hijos

Bibliografía

  • Bufarais, M. R.; Martínez, M.; Puig, J. M.; Trilla, J. (1995). La educación moral en primaria y en secundaria. Madrid: MEC/Edelvives
  • GOMEZ JARAMILLO, FABIOLA (2007) Creciendo en valores. Bogotá: San Pablo
  • LONGAS, JORDI; GEIS, ANGELS y otros (2006) Dirigir la Escuela 0-3. Barcelona: Graó
  • PALACIOS, J., MORENO, M.C. HIDALGO, M. V. (1998): Ideologías familiares sobre el desarrollo y la educación infantil.
  • Rodrigo, Mª J. Y Palacios, J.(1998,2000): Familia y desarrollo  Madrid.
  • Traveset Vilaginés, Mercè. La pedagogía sistémica. Fundamentos y Prácticas. 2007 GRAO