Saltar al contenido
▷▷ Escuelas y Jardines  【Asesoramiento en Educación】

INAU – Instituto del Niño y del Adolescente Uruguay


En Uruguay ha existido una seria preocupación institucional por el bienestar de los niños/as y adolescentes desde principios del siglo XX. Con la promulgación, en 1934, del Código del Niño fueron reconocidos como sujetos plenos de derechos y amparados legalmente. Para garantizar su aplicación, ese año se creó el Consejo del Niño, organismo estatal responsable de velar por sus interés. Hoy en día, la promoción y protección de sus derechos es la misión principal del INAU.

inau

Sobre el Inau


Antes de adentrarnos en los programas que ofrece este organismo, conviene hacer un breve repaso de sus antecedentes.


Hacia finales de los años sesenta, el Consejo del Niño dio un enfoque técnico a la problemática infantil. Ello trajo como consecuencia la creación de divisiones específicas para cada franja etaria. Así, se establece una división Pre-Natal, encargada de la protección del niño antes de su nacimiento; la de Primera Infancia, que atiende niños entre 0 y 3 años; la de Segunda Infancia, que comprende los programas dirigidos a menores entre 4 y 12 años; y la de Adolescencia y Trabajo, que abarca desde los 13 hasta los 21 años.

Cabe destacar la especial atención que se prestó al cuidado de la primera infancia, concentrando las actividades en el trabajo con las madres. En respuesta a las dificultades detectadas, fueron creados centros de diagnóstico, capacitación y asistencia.
El modelo enfrenta un nuevo reto a mediados de los años 80.

Los cambios económicos y sociales dan pie al surgimiento de familias en situación de riesgo, que requieren otro tipo de actuaciones. La necesidad de atender otras problemáticas trae como consecuencia la creación del Instituto Nacional del Menor (INAME).


Cabe destacar la especial atención que se prestó al cuidado de la primera infancia, concentrando las actividades en el trabajo con las madres. En respuesta a las dificultades detectadas, fueron creados centros de diagnóstico, capacitación y asistencia.
El modelo enfrenta un nuevo reto a mediados de los años 80. Los cambios económicos y sociales dan pie al surgimiento de familias en situación de riesgo, que requieren otro tipo de actuaciones. La necesidad de atender otras problemáticas trae como consecuencia la creación del Instituto Nacional del Menor (INAME).

Con un enfoque preventivo e interdisciplinario, se establecen objetivos orientados a la asistencia y protección de las poblaciones más desfavorecidas. Es así como se definen líneas de acción para garantizar:

  • La integración de los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo social y la satisfacción de sus necesidades
  • La coordinación y cooperación entre instituciones encargadas de la protección de los menores con discapacidad
  • La regulación y control del trabajo infantil y adolescente
  • La efectiva rehabilitación y formación de niños/as y adolescentes que hayan incurrido en actos delictivos
  • La coordinación de esfuerzos entre instituciones, centros educativos y familias


En el año 2005 se modifica la concepción jurídica de los menores y es entonces cuando se crea el INAU. El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay pasa a depender del Poder Ejecutivo, bajo la tutela del MIDES.
Los nuevos lineamientos buscan propiciar la formulación de propuestas de atención diversificadas, con la participación de todos los sectores. Con esto se aspira a garantizar la participación y el ejercicio de la ciudadanía de los niños/as y adolescentes. El alcance del INAU, de acuerdo a los últimos datos disponibles, abarca a más de 120 mil menores en todo el país.

Principales programas y centros del INAU

Para llevar a cabo su cometido, el INAU cuenta con una serie de iniciativas dirigidas a las diferentes franjas etárias y problemáticas específicas. A continuación hablaremos de las principales líneas de acción:

Plan CAIF

Es una política intersectorial, que conjuga las actuaciones del Estado, la Sociedad Civil y las Intendencias Municipales. Se encarga de la protección de los derechos de los niños y niñas, entre 0 y 3 años. Su prioridad es brindar atención a los niños/as en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social.
A través de los Centros de Atención a la Infancia y a la Familia se coordinan planes asistenciales que involucran al entorno familiar. Se ofrecen programas de soporte y formación en áreas como alimentación, cuidado de la salud y desarrollo de habilidades parentales.

Espacio Familia y hogares especiales

Este programa está dirigido a la atención y cuidado de niños y niñas con discapacidad. Aboga por el derecho de los menores a vivir en familia, a través de los hogares especiales y unidades materno-infantiles.

Clubes de Niños

Son centros socioeducativos de atención diaria, que brindan cuidado a niños a partir de los 4 años. Funcionan en horario extendido, por lo que las familias cuentan con un importante apoyo para el cuidado infantil. Complementan la educación formal mediante propuestas lúdico-recreativas, así como reforzamiento de los contenidos curriculares. Asimismo, ofrecen orientación familiar y, en caso de ser necesaria, están en capacidad de ofrecer asesoría terapéutica. Los menores reciben atención adaptada a sus necesidades y franja etária, pues atienden niños de 4 a 12 años.
Para solicitar el ingreso a estos Centros, los niños/as deben acudir al Club cercano a su domicilio, en compañía de sus padres.

Centros de atención integral a niños, niñas y adolescentes

Son espacios concebidos para la atención integral de menores en situación de riesgo. Atienden a tiempo completo a niños/as y adolescentes en condiciones críticas de vulneración de derechos.

Centros Juveniles

Los adolescentes cuentan con espacios adecuados a sus necesidades de esparcimiento, así como apoyo pedagógico. Por otra parte, en ellos también se realizan actividades de capacitación tendientes a la inserción laboral.
Estos centros cuentan con un equipo multidisciplinario que desarrolla diferentes líneas de trabajo. Así, además de las actividades educativas, se promueve la participación ciudadana, las actividades artísticas y deportivas, y se ofrece orientación en salud y nutrición. Están abiertos durante todo el año, con independencia del calendario escolar.

Adopción y acogimiento familiar

Garantizar el derecho de los niños/as y adolescentes a vivir en familia es también una atribución del INAU. Este organismo es el encargado de regular y velar por el adecuado cumplimiento de las políticas de adopción en Uruguay.
Para ello se encarga del diseño y coordinación de los planes de acogimiento familiar, en sus distintas modalidades. Los menores que se vean impedidos de disfrutar su derecho a vivir en familia pueden ser acogidos por Familias Amigas. A través de esta iniciativa se convoca a familias solidarias, que puedan recibir al niño/a o adolescente, de forma transitoria. El menor permanecerá bajo su cuidado hasta que pueda regresar con su familia, o se acuerde otra solución familiar definitiva.


Asimismo, el INAU tiene bajo su tutela los Centros de Acogimiento y Fortalecimiento Familiar (CAFF). Estos son espacios donde se ofrece atención integral en familia, que funcionan 24 horas. Están dirigidos a niños/as y adolescentes provenientes de familias imposibilitadas de encargarse del cuidado y atención de los menores. De acuerdo a las características particulares de cada caso, pueden sugerirse acciones de fortalecimiento de las capacidades familiares, o derivarse a programas de acogimiento familiar y/o adopción.