Saltar al contenido
▷▷ Escuelas y Jardines  【Asesoramiento en Educación】

Los Cuentos Tradicionales

Los cuentos tradicionales le enseñan a los niños valores como el compañerismo, el esfuerzo y el valor. Porque pueden transmitir la vivencia de un personaje dentro de su propia piel.

“Erase una vez”…”Había una vez””Hace mucho, mucho tiempo, en un lugar no muy lejano”….

Importancia de los Cuentos Tradicionales en el Nivel Inicial

Los cuentos tradicionales transmiten valores.

Pocas frases tienen tan elevado poder de sugestión sobre el ser humano como éstas, con las que suelen comenzar esos breves relatos que llamamos cuentos.

Sin importar la edad, el tiempo, la cultura o la condición social, cuando escuchamos las palabras “Erase una vez” nos sentimos transportados a un mundo mágico, fantástico, un mundo que cautiva nuestra atención y nos abre las puertas a un mundo donde todo es posible.

Esta virtud que poseen los cuentos tradicionales es lo que los hace atractivos para trabajar los valores en el aula.

✅ Características de los Cuentos Tradicionales

Los cuentos tradicionales son  una narración breve, de autor anónimo, que refiere acontecimientos ficticios. Pero, además, por pertenecer a la tradición oral, los cuentos tradicionales perduran a través de variantes. Es decir, cada vez que se relata un cuento en forma oral o escrita, se produce una versión de él, diferente de otra anterior”.

Wikipedia

En su origen, los cuentos tradicionales eran relatos anónimos y populares que se explicaban en casa, junto al fuego… Cuentos para mayores o para pequeños. Eran historias orales que han llegado hasta nosotros de la mano de los compiladores que las reunieron en los libros.

Con el paso de los siglos, esta costumbre siguió viva. En el s.XIX, algunos escritores, como los hermanos Grimm, entre otros, reunieron los cuentos en varios volúmenes.

 Vladimir Propp, investigador ruso que dedicó una parte de sus estudios al análisis de los cuentos tradicionales, leyó y comparó muchos de ellos y el resultado fue un libro, Morfología del cuento, en el que explicó las características comunes a todos ellos.

✅ 5 características de cuento tradicional son::

1-Los personajes de los cuentos realizan acciones parecidas: salir de casa, superar pruebas…

2-Sus personajes son esquemáticos:

Personaje malvado: lobo, bruja, ogro, madrastra…

Personaje donante: Hada, duende….

Los héroes: príncipes, princesas…

3-Predilección por los números 3 y 7: tres hijas, tres cerditos…

4-Se repiten acciones: Prohibición/desobediencia (caperucita), interrogación/información (espejito, espejito), combate/victoria. Persecución/socorro.

5-Abundantes repeticiones y escenas simétricas: (el soplido del lobo en el cuento de los cerditos)

✅ Estructura del cuento tradicional

  • La situación inicial: Empiezan los cuentos con los indicadores de tiempo y lugar (Érase una vez, había…)
  • Las pruebas: El personaje principal deber superar una serie de obstáculos. En este bloque entran en juego las preguntas.
  • Las ayudas: El personaje principal recibe la ayuda real o mágica de otros personajes. Con ellas consigue superar las pruebas.
  • El desenlace: El protagonista logra su objetivo. El final siempre es cerrado y feliz. Normalmente se produce un cambio de «status», es decir, de categoría social (el mendigo se convierte en rico, la criada en señora…)

✅ La transmisión de valores a través de los cuentos tradicionales infantiles

Los cuentos tradicionales desempeñan un importante papel en la etapa de la Educación Infantil, ya que estos responden a los intereses y motivaciones de los niños y niñas. A través de ellos se transportan a mundos imaginarios en los que viven personajes fantásticos y maravillosos, percibiendo sensaciones, vivencias y aprendizajes.

Los cuentos ofrecen una primera visión del mundo social, afectivo y emocional que los niños irán conociendo poco a poco. Esa forma de conocer el mundo a través de los cuentos supone para autores como Nobile (1992) un encuentro con los problemas éticos fundamentales, que facilitan la construcción del significado del bien y el mal y por consiguiente la creación de un primer código moral.

En esta línea Trigo, Aller; Garrote y Marquez (1997) apuntan a que el niño que crece en contacto con los cuentos, se ve impregnado de valores humanos, perdurables y necesarios para construirse como persona, considerando, que en ellos, se defiende sobre todo, el derecho la vida, a la paz, se busca la libertad, la fraternidad, la igualdad

Desde el campo de la psicología Bettelheim (1997) y posteriormente Cashdan (2000), desde una perspectiva psicoanalítica, destacan la importancia del papel de los cuentos tradicionales, durante la infancia, ya que consideran que estos alimentan la imaginación del niño y estimulan su fantasía. Además consideran que los cuentos son un importante factor de socialización e influye en el desarrollo de la personalidad.

Esto lo justifican en que muchas veces, estos cuentos, satisfacen las curiosidades y responden a las cuestiones que le surgen al niño, le ayudan a descubrir su identidad y vocación, surgiéndole, también, qué experiencias necesita para desarrollar su carácter”

Siguiendo con las ideas de Bruno Bettelheim y especialmente con la lectura del capítulo “La lucha por el significado” de su libro “Psicoanálisis de los cuentos de hadas” se pueden sacar las siguientes ideas a modo de conclusión en relación a los cuentos tradicionales:

  • Los cuentos tienen un gran significado para los niños/as porque les ponen en contacto, a través de una historia, con sus conflictos (la envidia, la muerte, el abandono, la separación…) por ese motivo, conectan con sus MIEDOS ofreciendo SOLUCIONES.
  • Contribuyen a la educación moral de los niños porque no existe la ambivalencia. El bien y el mal aparecen totalmente polarizados de así que son claramente reconocibles. El malo siempre pierde.
  • Estimulan la confianza en sí mismos, en la vida, mediante la identificación con los héroes (a veces son pequeños, humildes…).
  • Los personajes “malos”, los antagonistas: la bruja, el lobo, el ogro…, aunque sin duda alguna,  inspiren miedo a los niños son positivos ya que el miedo existe (igual que el odio, la agresión…), y este tipo de personajes nos sirven para que proyectemos en ellos estos sentimientos. Sirven para encauzar las tensiones personales.
  • Los cuentos plantean también a menudo el establecimiento de nuevas relaciones interpersonales como algo enriquecedor (separación de la madre).
  • No todos los cuentos son igual de importantes para cada niño ni en cada momento evolutivo de la vida. El cuento importante para cada uno, aquel que quiere oír una y mil veces, es aquel que responde al conflicto y a la necesidad de cada momento.
 

BIBLIOGRAFÍA

  • Bettelheim,B (1997). Psicoanálisis de los cuentos de Hadas. Madrid. Editorial Crítica
  • ORTEGA RUIZ, PEDRO; MINGUEZ VALLEJOS, RAMÓN (2001) Los Valores en la Educación. Barcelona: Ariel
  • RAMOS, MARÍA GUADALUPE (2001) Para educar en valores. Teoría y práctica. Caracas: Paulinas
  • Rodriguez Almodovar, Antonio y otros (2006). Ensayo: De la narrativa oral a la literatura para niños. Bogotá: Grupo editorial Norma
  • ROLLANO VILABOA, DAVID (2004) Educación en valores. Cómo enfocar la Educación hacia la ética. España: ideas propias.
  • TOURIÑAN LÓPEZ, José Manuel (2008) Educación en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica. España: Netbiblo
  • TUTS, MARTINA; MARTINEZ TEN, LUZ (2006) Educación en valores y ciudadanía Propuestas y técnicas didácticas para la formación integral. Madrid: Catarata

Webs

Te puede interesar este enlace: Proyecto: Cuentos para jugar, para crecer, para vivir.