Saltar al contenido
▷▷ Escuelas y Jardines  【Asesoramiento en Educación】

La Transición Educativa |El paso de Infantil a Primaria

La transición educativa de preescolar a  primaria marca un hito importante en la vida del niño.En este proceso, padres y educadores tienen un rol de acompañamiento y orientación que puede marcar la diferencia entre una adaptación exitosa y un rechazo rotundo a la nueva etapa.

Transición de Preescolar a Primaria

Trabajo en conjunto de Padres y maestros para  una exitosa articulación educativa

Tengamos en cuenta que durante la educación inicial el énfasis pedagógico se orienta al desarrollo de la autoestima y la autoconfianza. Por el contrario, en la primaria se hace mayor hincapié en las habilidades cognoscitivas, como lectura, escritura, operaciones matemáticas, etc., dejando de lado el componente emocional.

No solo varían los contenidos sino también la metodología de enseñanza. Mientras en preescolar se fomenta la participación de los niños en el abordaje de temas y priva la experimentación, en la primaria el ritmo y exigencias del currículo obligan a trabajar en función de la eficiencia y rendimiento académico.

Asimismo, hay un cambio importante del entorno, pues los niños pasan de salones de clases más reducidos, con pocos compañeros y un rango de edades similares en toda la institución, a escuelas más grandes, donde conviven niños desde los seis años hasta casi la pubertad.

El salón de clases no solo recibe más niños, sino que se estructura en torno al aprendizaje formal, reduciendo o eliminando las áreas de juego y estableciendo horarios mucho más estrictos para cada actividad.

Estas diferencias indican que la educación primaria es mucho más directiva y fomenta la adquisición de conocimientos, en detrimento del desarrollo de las habilidades sociales y afectivas.

La preparación exitosa para este cambio debe iniciarse con suficiente antelación y en ella deben involucrarse y coordinar esfuerzos padres y maestros. La transición del preescolar a la primaria obliga a contemplar tanto aspectos escolares como emocionales. Es necesario que los niños desarrollen un sentimiento de pertenencia al nuevo centro educativo y que se sientan preparados socialmente, logrando una interrelación positiva con sus pares y profesores, y académicamente, al alcanzar las metas de aprendizaje.

¿Cómo facilitarle al niño la transición escolar? 

Tal como apuntamos, el proceso debería iniciarse, como mínimo, con un año de anticipación. Durante este lapso de tiempo los padres y maestros pueden preparar al niño para la nueva experiencia. A estos efectos, hay algunas recomendaciones que favorecerán una transición entre niveles  más amigable.

Consejos para facilitar la articulación entre niveles inicial y primaria? 

  1. Conversa con tu hijo sobre su nueva escuela, los nuevos amigos que conocerá y las ventajas que una institución más grande puede ofrecerle.
  2. Hazlo partícipe del proceso de preparación para el nuevo año escolar, permitiendo que elija sus útiles escolares, para que se sienta involucrado desde el principio.
  3. Es conveniente que conozca las instalaciones de su nueva escuela con anterioridad. En algunas instituciones permiten que los niños más pequeños participen en actividades deportivas o culturales. Si ese es el caso, no desaproveches la oportunidad de inscribirlo para que se familiarice con los espacios y comience a sentirlos como propios.
  4. Unos días antes de comenzar las clases, revisa con él sus libros y anímale a interesarse por todas las cosas nuevas que aprenderá.
  5. En los primeros meses no te muestres ansioso por su rendimiento académico, pues es un cambio radical y por primera vez el niño puede sentir que se le valora por sus conocimientos. Si tiene alguna dificultad, busca la forma de ayudarlo, sin presionarlo por alcanzar determinados resultados.
  6. Nunca lo compares con sus compañeros, ni lo regañes por no lograr los objetivos de aprendizaje rápidamente. Recuerda que cada niño tiene su propio proceso y ejercer presión o tomar medidas coactivas puede generar un bloqueo o rechazo hacia los nuevos conocimientos.
  7. Mantén una comunicación continua y fluida con el maestro, a fin de conocer cómo ha sido la dinámica dentro del aula y la adaptación de tu hijo a las rutinas. Si se presenta alguna dificultad, acuerden en conjunto medidas que faciliten este proceso y permitan que el niño se sienta a gusto en su nueva escuela.
  8. Antes de que comiencen las clases, debes hablar con tu hijo y explicarle que habrá ciertas normas en el salón de clases y que es importante que preste atención a su maestra. Enfócate en lo mucho que ha crecido y hazlo sentir un niño grande. Es importante que se sienta cómodo y seguro para afrontar el reto de adquirir nuevos conocimientos.
  9. Si tiene hermanos o primos mayores que asistan a la misma escuela, ellos podrán ser un gran apoyo. Por lo general los pequeños sienten admiración por otros niños más grandes y puedes hacer uso de esto para crear expectativas positivas sobre la experiencia académica que les espera.
  10. Debes estar muy pendiente de cualquier cambio de humor de tu hijo, si se retrae o se muestra molesto. Anímale a hablar de sus experiencias en el nuevo colegio e indaga sobre sus sentimientos respecto al cambio.

¿Está preparado para la articulación entre nivel inicial y primario? 

El grado de maduración del niño es quizás el aspecto más importante para definir su capacidad para afrontar este cambio. El apresto escolar está determinado por el desarrollo emocional, social, cognitivo y físico del niño. No pueden aislarse estos factores, sino que deben analizarse en su conjunto. Por otra parte, su actitud hacia el aprendizaje y conocimiento son claves para valorar su nivel de preparación. En este sentido, se considera que un niño está listo para ir a la escuela primaria si está deseoso de aprender y sabe respetar normas y relacionarse armónicamente con otros.

Se ha demostrado que una educación inicial que brinde atención de calidad, cuente con profesionales capacitados para el cuidado de los pequeños y limite la cantidad de alumnos por aula, es capaz de proveer al niño de las herramientas necesarias para afrontar la transición del preescolar a la primaria con menor dificultad.

La importancia del apresto escolar puede marcar el éxito educativo del niño. Algunas investigaciones apuntan que las experiencias escolares iniciales tienen impacto en el desarrollo de sus habilidades cognitivas y sociales posteriores, afectando incluso temas como las tasas de deserción en la secundaria.

Proyecto de Articulación entre nivel inicial y primaria

Te presentamos un proyecto para que puedas realizar con tu grupo de 5 años y lograr que la transición educativa entre niveles genere confianza y seguridad a los niños y niñas.

Fundamentación del proyecto de articulacion nivel inicial y primario

La transición escolar entre estas dos etapas educativas resulta un elemento clave y un reto para el adecuado desarrollo  mental, social, afectivo y cognitivo en los niños  de los niños y niñas.

La transición educativa implica un cambio en el niño, en el traspaso de una educación a otra, al enfrentarse con distintas relaciones sociales, estilos de enseñanza, ambientes, espacios y tiempos. Frente a tanto cambio, el niño o la niña necesitan ajustarse a un entorno nuevo, a nuevos maestros y maestras y , muchas veces a nuevos compañeros y compañeras.

El propósito principal de este proyecto es la construcción de un puente que le permita al niño pasar de un nivel a otro sin grandes dificultades, con diferentes propuestas que promuevan esa articulación educativa atendiendo fundamentalmente la etapa evolutiva en la que se encuentra el niño, los saberes previos, los contenidos involucrados y las diferentes situaciones didácticas.

Los niños/as deberán vivir a fondo esta etapa, alcanzando los objetivos y siendo conscientes de la finalización de una y comienzo de otra, usando tiempo y energía para valorizar las semejanzas y diferencias entre los dos niveles

Objetivos de los proyectos de articulación entre niveles

  • Lograr que los niños y niñas puedan realizar el paso de nivel inicial a primaria sin angustias
  • Que los niños /as puedan reconocer semejanzas y diferencias entre los dos niveles
  • Conseguir que logren asimilar los cambios que les acontecen en cuanto a la incorporación de nuevos contenidos
  • Que vivan este proceso de cambio como un indicio de crecimiento

Actividadespara realizar en el proyecto de articulación nivel inicial y primario

Las actividades tienen que ser significativas para el niño así logrará interiorizarlas.

Dentro de las posibles actividades a implementar se puede:

  1. Comer la merienda el patio durante el recreo
  2. Implementar el uso de cartuchera. Sentir la utilidad de sus útiles y aprender a cuidarlos, ya que ahora son propios y antes todos los materiales eran compartidos.
  3. Formular hipótesis en grupo mediante preguntas orientadoras, teniendo encuenta ls saberes previos de los niños/as
  4. Realizar un cuadro comparativo donde podemos analizar las diferencias y semejanzas de la escuela primaria y la escuela preescolar.
  5. Invitar algún niño que vaya a primaria para que nos cuente lo que llevan en su mochila,compararla con la nuestra, etc.
  6. Hacer fila para entrar a la sala
  7. Comenzar a trabajar con algunos contenidos del programa de primera año.
  8. Realizar actividades de integración con la escuela primaria. Planificar una propuesta en una escuela con los niños de primero de primaria y otra en la escuela preescolar para que nos visiten.
  9. Realizar un intercambio de docentes. la maestra de primero viene un día a trabajar en el aula de preescolar.
  10. Si no se utiliza, comenzar a llevar cartuchera con útiles escolares para su uso individual.

Esperamos te haya sido de utilidad y puedas poner en práctica este proyecto en tu sala.